miércoles, 13 de abril de 2016

Teorías de Enseñanza y Aprendizaje


Teoría de la Enseñanza
Tienen carácter prescriptivo, tratando de establecer la forma en que se pueda influir sobre el aprendizaje. Suelen tener un carácter más global y aborda las formas en que una persona influye para que el organismo aprenda. La finalidad de la enseñanza es construir una ciencia y una metodología.

Teoría del Aprendizaje
Tiene un carácter predominantemente explicativo y se sitúan en el nivel teórico-explicativo propio de la ciencia básica. Es limitada en la educación y en este sentido, trata de las formas en que un sujeto aprende. Son necesarias para la comprensión, la predicción y el control del proceso de aprendizaje





Paradigma Conductista

      La mayoría de los psicólogos afirman que el aprendizaje constituye un cambio de la conducta. La conducta observable para explicarla y poder reorientar conductas ajenas a los intereses sociales dominantes. Sus fundamentos epistemológicos son el empirismo, ambientalismo. Se destacan los nombres de Wundt, Williams James, Watson, Pavlov, Thorndike y Skinner.

El Aprendizaje desde el Conductismo

   Al respecto, Doménech (s/f) expresa que desde esta corriente se derivan fundamentalmente dos tipos de aprendizaje: 

a) Uno de ellos llamado “condicionamiento clásico” que se refiere al aprendizaje de reflejos condicionados. El precursor de este campo de investigación ha sido el fisiólogo IVAN PAVLOV. Un reflejo es la reacción o respuesta automática a un estímulo. Hay reflejos que son innatos como la succión, deglución, etc.; sin embargo, también se pueden producir como lo demostró Paulov. Cada vez que daba comida a un perro hacía sonar la campana, pasado algún tiempo sólo tocaba la campana y no le deba la comida. El perro reaccionaba como si le hubiesen dado comida segregando saliva, jugos gástricos, entre otros. El perro había “aprendido” (de forma involuntaria) a responder a un estímulo (condicionado) que inicialmente no respondía (neutro al principio). Este tipo de aprendizaje explicaría algunas conductas humanas que tienen lugar en la vida en general y también en el contexto escolar. Si un alumno que empieza a ir a la escuela tiene malas experiencias con los compañeros de la clase porque se burlan de él, no le dejan participar en los juegos, etc., puede que surja en él un sentimiento de aversión hacia la escuela. 

b) Pero la mayor parte de las conductas no se producen de forma involuntaria. Las personas “operan” de manera activa en su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Otro tipo de aprendizaje más complejo que el anterior sería el “condicionamiento operante”. El término operante u operativo ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Las investigaciones desarrolladas en este campo fueron conducidas fundamentalmente por dos prestigiosos psicólogos americanos THORNDIKE y SKINNER. También en este caso se experimentó con animales. Skinner colocaba una rata hambrienta en una caja especial acondicionada con ciertos mecanismos. En el suelo de la caja había una palanquita que permitía acceder a la comida. Cuando la rata descubrió que sólo obtenía comida (recompensa) cuando pulsaba la palanca se produjo un aumento de esta respuesta. En una segunda fase del experimento, Skinner colocó también una campanita. La rata sólo podía obtener la comida si antes de pulsar la palanca sonaba la campanita. La rata aprendió a pulsar la palanca después de sonar la campanita (no respondía con otro sonido distinto-discriminación-). La respuesta de la rata se condicionó al sonido de la campanita porque ésta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida). La secuencia es la siguiente: A-B-C (antecedent-behavior-consequence). Sintetizando se destaca que una respuesta se mantiene o aumenta si se actúa sobre los antecedentes (campanita) o sobre los consecuentes (refuerzo o comida). Los profesores son conductistas sin saberlo, porque lo han asimilado por ósmosis. Esto ha supuesto uno de los grandes obstáculos en la aplicación de la reforma educativa. Es difícil cambiar la mentalidad del profesorado. GAGNÉ en su libro ya clásico (conductista), habla de “las condiciones del aprendizaje”, es decir, de cómo el enseñante puede controlar los estímulos (antecedentes y consecuentes) para producir aprendizaje.

Paradigma Neoconductista
  Considera el comportamiento humano impelido por intenciones, fines, objetivos o metas.  Representado por 4 corrientes: Conductismo asociacionista de Guthrie, Conductismo Metodológico de Hull, Conductismo intencional de Tolman y Conductismo Operante de Skinner Asimismo, Skinner habla de condicionamiento operante, donde afirma que el refuerzo de recompensa es más eficaz que el punitivo.

Paradigma Cognoscitivista

   Los estudios cognitivos desarrolla muchas líneas de investigación y modelos teóricos acerca de la cognición.  Las ideas de los precursores es su enfoque en una o más dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento). Contiene ideas enriquecidas por distintos investigadores, entre los que destacan Piaget (teoría Psicogenética), Ausubel (Aprendizaje significativo), teoría de Gestalt, Bruner (Aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (Zona de desarrollo próximo).

El Aprendizaje desde el Cognitivismo: El procesamiento de la Información

   Según Doménech (s/f) El procesamiento de la información aparece como marco explicativo en al ámbito de la psicología hacia finales de los años 50 y a principios de los 60, coincidiendo con la crisis paradigmática del conductismo, y va a convertirse, desde su aparición, en protagonista central del proceso de consolidación del cognitivismo como nuevo paradigma hegemónico en el conjunto de la explicación psicológica (Caparrós, 1980; Gardner, 1988; Pozo, 1989). El paradigma cognitivo se va a ocupar de esa caja negra que media entre el estímulo y la respuesta (los procesos que el estudiante pone en marcha para aprender). El estudiante es un procesador activo mediador entre el estímulo y la respuesta (eso no lo veo pero es lo que tengo que trabajar). Desde el enfoque cognitivo, hay que ponerse más al servicio de la persona que de las condiciones (estímulos). El sujeto no es una tábula rasa como pensaban los empiristas. La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje ¿Posee errores en sus conocimientos previos?, ¿Son suficientes?, ¿Posee falsas creencias?, ¿Sus capacidades están suficientemente desarrolladas? Aunque la perspectiva cognoscitiva parece reciente es, en realidad, muy antigua porque el análisis de la naturaleza del conocimiento, el valor de la razón y el contenido de la mente se remontan a los antiguos filósofos griegos (Platón, Plotino, entre otros.).

Paradigma Humanista


   Se basa en que el ser humano es una totalidad que excede la suma de sus partes. Para explicar y entender al ser, debemos estudiar a este en su totalidad. El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la persona, ya que se considera que la personalidad tiene una estructura que está en continuo desarrollo.  
Sus representantes son G, Alpha, G Moustakas, G Murphy y C. Rogers.

Enfoque Constructivista

   El sujeto posee una organización interna de hechos que va reelaborando, en función de los intercambios con el exterior y  a partir de una organización interna (estructura, esquema) el sujeto interpreta.
Representantes del Enfoque:

· Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
· Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
· Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

El Enfoque Constructivista Como Marco Integrador Para La Comprensión Del Cambio Educativo.
   Doménech (s/f) resalta que Frente a la concepción tradicional de que el aprendizaje del
alumno depende casi exclusivamente del comportamiento del profesor y de la metodología de enseñanza utilizada (paradigma proceso-producto), se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio estudiante al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expectativas, actitudes, entre otros.).

   La actividad constructiva del participante aparece, de este modo, como un elemento mediador de gran importancia entre la conducta del profesor y los resultados del aprendizaje

      El constructivismo es en la actualidad, sin lugar a dudas, la orientación dominante en Psicología de la Educación/Instrucción.

Las Aportaciones De Piaget



     Cabe acotar que Doménech (s/f) expresa que Piaget planteó su teoría del desarrollo desde una perspectiva constructivista. Por sus importantes aportaciones, se puede afirmar, sin lugar a dudas, que Piaget es el padre del constructivismo. Para este autor el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de comprender su medio estableciendo una relación entre el conocimiento que ya tienen y la nueva información. La Estructura Cognitiva del Sujeto Piaget consideraba que los sujetos construimos el conocimiento al interactuar con el medio, esta continua interacción contribuye a modificar nuestros esquemas cognitivos. Para probar este supuesto empezó a estudiar cómo los niños construían el conocimiento.

      Un "esquema cognitivo o psicológico" es la representación simplificada de una realidad tomando los conceptos prototípicos, pero no necesariamente los esenciales. Se asemejan a un "esquema didáctico" ya que ambos poseen información simplificada como característica común. Los esquemas cognitivos están relacionados unos con otros y de éste modo se representan los sujetos la realidad. Todo este planteamiento constructivista tiene mucha importancia en la enseñanza porque el profesor siempre debe tratar de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas que posean los estudiantes que representan su realidad experiencial. Por ejm.; en lo referente a publicidad, comercial, marketing, etc., los expertos trabajan sobre los "esquemas que poseen las personas" para llegar más a ellos. Los esquemas cognitivos o patrones de pensamiento del sujeto se van complejizando con el desarrollo, y en determinadas etapas se producen diferentes esquemas cognitivos que hacen que interactuemos con el medio de manera diferente, es lo que Piaget llama "niveles de desarrollo cognitivo".

Asimilación y Acomodación

       El conocimiento lo elabora el sujeto por construcción, al interactuar con el medio. La inteligencia es la capacidad que le permite al ser humano adaptarse al medio. Según las tesis de Piaget, todos los organismos vivos (y el ser humano) tienden a actuar de forma que sus respuestas les permiten seguir viviendo en su propio medio, teniendo en cuenta que en éste se producen cambios continuos, los seres vivos han de adaptarse permanentemente a los cambios que se producen en el ambiente para no perecer. Pero, lo que sucede a nivel biológico sucede también a nivel mental. Así, toda respuesta adaptativa del sujeto funciona a través de dos mecanismos independientes: la asimilación y la acomodación, procesos que se ponen en marcha en todo aprendizaje (desequilibrio-acomodación-equilibrio). La asimilación supone la incorporación de nuevas experiencias al marco de referencia actual del sujeto, es decir, a sus esquemas previos, a lo que ya sabe. Sin embargo, el proceso de asimilación ofrece resistencia al cambio, por esa razón, intentamos que el nuevo conocimiento se introduzca como sea en el que ya poseemos, sin modificar nuestros esquemas, sin variar nuestras creencias. La acomodación es el proceso inverso, es la modificación de los esquemas actuales para dar cabida al nuevo conocimiento y reequilibrar, así, el desequilibrio producido. Es un proceso en espiral continua que supone modificar los esquemas de conocimiento para acomodarlos de nuevo. Si aceptamos que el sujeto está abierto al mundo y que la mejor forma de adaptarse a él es intentar comprenderlo, es sensato pensar que estos mecanismos de asimilación y acomodación están en continuo funcionamiento. Para que el comportamiento inteligente se ponga en marcha se precisa de una señal, es decir, que se produzca algo en el medio que desequilibre al sujeto, que le incomode (que genere conflicto, interrogantes, etc.). No todo estímulo pone en funcionamiento el proceso de aprendizaje, tiene que ser un estímulo que le incomode, pero a su vez que se adecue a sus intereses, que esté próximo a él y que no lo conozca (que sea novedoso). Una vez producida la señal que incomoda, el sujeto trata de asimilar lo que ha ocurrido en el medio con los conocimientos que tiene de acuerdo con el nivel de evolución en que se encuentra. Una vez asimilado, el proceso se completa con la acomodación a la nueva situación.

           Las Aportaciones De Ausubel

    Doménech (s/f) destaca que el principio general del enfoque constructivista es que "las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen". Por consiguiente, la adopción de un enfoque constructivista tiene como consecuencia inmediata la necesidad de tener en cuenta los "conocimientos previos" de los alumnos antes de iniciar el aprendizaje de cualquier contenido. La perspectiva constructivista sugiere que más que extraer el conocimiento de la realidad, la realidad solo adquiere significado en la medida que la construimos. Esta construcción de significado implica un proceso activo de formulación interna de hipótesis y de la realización de ensayos para contrastarlas. Si se establecen relaciones entre las "ideas previas" y la nueva información, se facilita la comprensión y por tanto el aprendizaje.

El Aprendizaje Significativo

  Este aprendizaje se encuadra dentro de la concepción constructivista del aprendizaje. El término "Aprendizaje Significativo" fue acuñado por Ausubel, por el año 63, como oposición al aprendizaje repetitivo-memorístico, en el que no se relaciona, o se relaciona de forma arbitraria, lo que ha de ser aprendido con los conocimientos que el alumno posee. Esta relación inexistente o arbitraria hace que los conocimientos adquiridos de forma memorística-repetitiva no perduran.

a) Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada. Éste debe asimilarlos, comprenderlos y reproducirlos con la misma estructura organizativa que los recibió.
b) Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante tiene que reorganizar los contenidos que se le presentan de forma incompleta o inacabada tratando de descubrir relaciones, leyes o regularidades desde sus conocimientos previos.
c) Aprendizaje repetitivo (o memorístico). Los contenidos se almacenan tal como se presentan y se recuperarán así de la memoria. El aprendizaje repetitivo se produce: - Cuando los contenidos de la materia son arbitrarios (no guardan orden lógico ni están relacionados). Significativo Memorístico Por recepción Por descubrimiento.
Cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos. - Cuando adopta la actitud de asimilarlos de forma arbitraria o al pie de la letra.
d) Aprendizaje significativo. En este caso, el contenido nuevo se relaciona con los conocimientos previos que posee el alumno. El aprendizaje significativo se produce: - Cuando el alumno tiene una actitud favorable para aprender; es decir, está motivado. Así, dotará de significado propio a los contenidos que asimila. - Cuando el conocimiento es potencialmente significativo tanto desde la estructura lógica del contenido de la disciplina, como desde la estructura psicológica del estudiante. Desde la “estructura lógica” de la disciplina: significa que el contenido sea coherente, claro y organizado; y desde la “estructura psicológica” del estudiante: significa que el estudiante posea los conocimientos previos necesarios para anclar el nuevo aprendizaje.

Las Aportaciones De Vygotski


  Para Vygotski la actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, ya que dicha actividad nace y se configura en un medio social. La originalidad de su teoría se debe a que es capaz de integrar un marco teórico coherente con la psicología conductista y a la psicología idealista-mentalista. Vygotski denominó a su método instrumental, porque durante mucho tiempo se dedicó a estudiar y comprobar cómo la capacidad de resolución de una tarea por el sujeto queda aumentada si hacemos intervenir un instrumento psicológico. Estos instrumentos son los útiles, las herramientas con los que el hombre construye realmente la representación externa que más tarde incorporará mentalmente, es decir, interiorizará. Nuestros sistemas de pensamiento son el resultado de la interiorización de procesos de mediación desarrollados por y en nuestra cultura, según Vygotski. De ahí, la incorporación de las clásicas tecnologías a los sistemas escolares (lectura, escritura, aritmética) y posteriormente de los materiales didácticos y los juguetes educativos.

      Por su parte, otra valiosa aportación de Vygotski a la educación es su teoría sobre la "Zona de Desarrollo Próximo". Esta zona se define como la distancia que hay entre el nivel real-actual de desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, sin la ayuda de otra persona) y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. Por tanto, hay que distinguir entre lo que el estudiante es capaz de hacer y de aprender por sí solo, que es fruto de su nivel de desarrollo y de sus esquemas previos, y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda y el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario