miércoles, 13 de abril de 2016

Evaluación Educativa

Características de la visión integrativa, contextual, crítica y pluralista de la evaluación

  Según Salcedo (2010) la fundamentación de esta perspectiva de la evaluación e investigación educativas atribuyo una importancia especial a los aspectos siguientes: (a) su carácter integrativo (b) su énfasis contextual, (c) su interés crítico-emancipador y (d) su pluralismo epistemológico y axiológico.

   El autor esboza y actualiza las premisas fundamentales de la investigación referida al proceso de evaluación. En el empeño de romper con ciertos dogmas, axiomas o dicotomías heredados del paradigma clásico cartesiano- newtoniano de la ciencia, el cual fue continuado por el positivismo de los siglos XIX y XX, el investigador/evaluador en educación, ha de enfrentar con frecuencia situaciones ante las cuales tiene que tomar decisiones que implican superar los obstáculos teórico filosóficos que puedan surgir, y asumir con sentido de autonomía intelectual la decisión de culminar sus esfuerzos, pues los resultados siempre trascenderán los errores cometidos.

   Carácter integrativo. Este aspecto se refiere a la conveniencia de utilizar, cuando el programa, proceso o producto a evaluar lo requiera, la integración o complementación no sólo de varios métodos, sino también de concepciones que difieren en sus principios. Actualmente se usa con mucha frecuencia la práctica o enfoque pragmático llamado «mixed methods», que combina métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de proporcionar una visión más completa de la entidad a evaluar. Sin embargo, no comparto el uso de esta expresión –al menos como se entiende en el idioma castellano–, debido a que no se trata de «mezclar» métodos de la manera como se mezclan varios ingredientes en una licuadora, sino de usarlos en forma complementaria con el propósito de obtener una visión más integral del objeto evaluado. La integración a la que me refiero desborda el marco de los métodos e intenta incursionar en los principios filosóficos de la evaluación y la investigación, en el contexto de perspectivas diversas y aún opuestas. En este caso, se trata de ir más allá de las concesiones otorgadas al post-positivismo por su predece - sor, el positivismo lógico. En otros términos, si queremos superar la dicotomía –falsa– entre hechos y valores, o el dogma de la supuesta «neutralidad» de la ciencia, por ejemplo, hemos de sustituir la teoría de la «correspondencia» como «criterio de verdad», por otras teorías, por cuanto el mundo, los objetos de la realidad exterior e «independiente del sujeto» y sus representaciones.

      Así, en contraste con la teoría de la correspondencia del positivismo lógico, la cual ve los conceptos científicos como referentes directos de la realidad, la teoría de la coherencia se refiere al carácter indeterminado de las proposiciones empíricas, es decir, «al tratar de describir una realidad que es más rica y compleja que las teorías neopositivistas construidas para explicarla, la teoría de la coherencia busca captar e incorporar la multiplicidad de perspectivas y explicaciones que se relacionan con un evento o fenómeno particular»

   Carácter contextual. En cuanto al carácter contextual, éste significa que la evaluación debe responder a las características, necesidades y expectativas del entorno en que se sitúan las personas, grupos e institución involucradas en la evaluación: profesores, estudiantes, directores o gerentes, decanos, rectores o presidentes, personal administrativo y de gestión académica y en general, toda persona o grupo que se sienta real y genuinamente involucrado en la evaluación y comparta experiencias y maneras diferentes de ver el entorno del cual es parte activa.

   Carácter crítico-emancipador. Esta dimensión emancipadora o «liberadora » se fundamenta en La teoría crítica de Jürgen Habermas  quien comparte la idea de que la teoría crítica en su versión más reciente tiene como preocupación central los modos en los cuales las condiciones sociales, económicas y culturales influyen en los procesos de enseñanza y de organización del curriculum, lo que presupone que al asumir una postura crítica, los conceptos y valores no son independientes de los problemas sociales sino formados y reformados en un mundo dinámico de arreglos institucionales, convenciones lingüísticas y prioridades en conflicto. Se trata así de una reconstrucción de la ciencia atendiendo a las condiciones contextuales e históricas en las cuales sus prácticas tienen lugar.

 Carácter epistemológico y pluralista. El pluralismo epistemológico se refiere a la conveniencia de que en los procesos de investigación y evaluación se consideren diversas opciones respecto de la naturaleza del conocimiento. Epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento, e implica el derecho que tenemos a defender nuestras posiciones cognitivas. En este campo, aunque controversial, considero de gran pertinencia la obra de Richard Rorty (1980, 2000), y su neopragmatismo, que invita a la discusión de cuestiones fundamentales en el campo de la epistemología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario