miércoles, 13 de abril de 2016

Enfoque fenomenológico

    La fenomenología, como método, requiere del investigador que la asume el conocimiento de las bases y fundamentos que dan sentido a las acciones que él debe realizar para el abordaje de aquello que investiga. Partiendo de la fenomenología considerada como "sistema de la razón que se despliega", en esta ponencia se analizan los principios posibilitadores del método fenomenológico, los momentos lógicos que desde esta perspectiva atraviesa la actividad investigativa y los tipos de reducciones inherentes a dichos momentos. Sobre esta base se plantea, entonces, el vínculo entre el curso de las etapas y pasos del método en cuestión y los procesos de pensamiento que primariamente se relacionan con las acciones que debe realizar el investigador de acuerdo a dichos momentos y a sus correspondientes reducciones.

   Sobre la base de este planteamiento, se exponen y analizan tanto los principios que posibilitan el método en cuestión, como dos de sus nociones fundamentales -momento y reducción fenomenológica- para así puntualizar las acciones que de manera concreta y específica ha de realizar el investigador en la adecuada implementación de la fenomenología como método, de acuerdo a las etapas y pasos que en general la constituyen.

I. PRINCIPIOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

    De acuerdo con Mayz (1975), tres son los principios o criterios eidéticos (esenciales) que están en la base del método fenomenológico y que, a la vez, posibilitan su implementación. Estos principios garantizan una distinción entre los correlatos psicofísicos propios del mundo subjetivo del individuo y el contenido trascendental que posee dicho mundo; esto es, una diferenciación entre lo fáctico, lo empírico y lo esencial o irreal como objeto propio de la ciencia fenomenológica, que justifica la puesta en práctica de la desconexión (epojé o reducción fenomenológica) de los aspectos o elementos psicofísicos, materiales o empíricos hacia los cuales el individuo vuelca su subjetividad en un momento dado.

II. MOMENTO FENOMENOLÓGICO

     La noción del momento fenomenológico como un estadio dentro de la puesta en marcha de este método para el abordaje de la subjetividad del individuo -sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica- en el cual el investigador, a través de una actividad intelectual voluntaria e intencional, pone en funcionamiento de manera primaria y consciente procesos específicos de pensamiento que le permiten: (a) pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda en su investigación, a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; esto es, a la esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad y (b) dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de pensamiento, para hacer uso de aquél o aquellos procesos cognitivos básicos que se requieren de acuerdo con los objetivos de cada una de las etapas y sus pasos. 

III. REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA

    Siguiendo a Husserl (1913/1986), la reducción fenomenológica o époje fenomenológica alude a la desconexión de los aspectos psicofísicos, materiales o fácticos de las vivencias, lo que implica una puesta entre paréntesis de esos aspectos, para dar paso a lo eidético o esencial de ellas. El método fenomenológico exige del investigador diferentes y sucesivos tipos de reducciones (de acuerdo con las etapas y pasos de dicho método).

IV. ACCIONES DEL INVESTIGADOR EN EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO 

   Se presentan a continuación las implicaciones que tienen las nociones de momento y reducción fenomenológica para las acciones que ha de realizar el investigador que asume este método, de acuerdo con los objetivos de cada una de sus etapas y pasos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario