miércoles, 13 de abril de 2016

Importancia de la evaluación cualitativa

  
   El proceso de Evaluación Cualitativa se interesa por expresar la calidad de la participación de docentes y alumnos en las rupturas con el mundo de la pseudoconcreción. Esta visión trasciende los universos simbólicos que, como “modelos teóricos”, dan sentido particular a cada expresión paradigmática escolar. La Evaluación Cualitativa descubre las “arbitrariedades culturales” y, basándose en la enseñanza impulsa conocimientos significativos de la realidad.

   El proceso tradicional de evaluación está vinculado al papel que cumple en el marco de la cultura escolar positivista. Esta cultura representa un sistema simbólico que se reproduce a través de las agencias de socialización y responde a las directrices del orden social. Desde esta visión, la evaluación se convierte en un instrumento esencial de los mecanismos de legislación de un proyecto de sociedad. La evaluación tradicional legitima un consenso que no se explicita a través de una discusión libre, del pleno ejercicio de la democracia en la escuela y menos por la adopción de posiciones críticas; todo lo contrario, representa una manifestación del plano normativo constituído como manifestación del eje saber-poder. Esta situación es asumida por la cultura académica, provista de mecanismos de violencia simbólica para escindir el pensamiento crítico y por tanto, la cultura vivida. Esta racionalidad es explicativa del despliegue de formas de obediencia intitucionalizadas, las cuales atrapan al docente, a los alumnos, al currículum y a todas las instancias del proceso educativo hasta llevarlo al plano de la rutina escolar. Es por esto que para Serrano Gómez:


La legitimidad presupone que los individuos asumen las normas que constituyen un orden social como obligatorias o como modelos, es decir, como séparation du monde de la pseudoconcrétion. Cette vision transpose les univèrses symboliques qui comme «modeles théoriques» donnent sense particulier à chaque expression paradigmatique éscholaire. L´Evaluation Qualitative démontre les «arbitraritées culturelles et, basé en l´enseignement, aide la création de la connaissance significative de la réalité. Mots Clef: Evaluation Qualitative, Epistemologie, Univèrse Symbolique, Arbitrariétée Culturelle, Paradigm Escholaire.9 algo que “debe ser”. Entendida de esta manera, la legitimidad es un requisito indispensable para lograr la estabilidad de un orden, así como también para mantener restringido el uso de medidas coercitivas. (Serrano Gómez.1994:12).




  La Evaluación Cualitativa no es simplemente la verificación de un conocimiento; más importante aún, es el
acercamiento al conocer verdadero que se define en el proceso de enseñar y aprender. El conocer y las posibilidades del enseñar configuran la búsqueda de un aprendizaje significativo basado en el proceso de la investigación como forma de romper con el mundo aparencial. Así, la Evaluación Cualitativa representa investigar la realidad para que sea encuentro con las bases fundantes del objeto que se estudia. Para Young, R., lo importante es lo señalado por Habermas sobre una ontología humana del razonamiento, por lo que plantea que:

No hay lugar ontológico abstracto en que las razones o razonamientos puedan existir independientemente de los fines y de las relaciones humanas. Las razones no son algo que los hombres, simplemente, “tengan”, sino que las proponen. Y lo que es más, las proponen en cierto contexto de resolución de problemas intelectual o práctica. (Young.1993: 50).

  Esta disposición intelectual que puede permitir las posibilidades de una ontología revolucionaria, es argumento que determina las bases fundantes de una pedagogía de la resistencia cuyas razones y razonamientos se dirigen a los fines de búsqueda de relaciones humanas emancipatorias. Esta propuesta se realiza en un contexto social-cultural donde la educación persigue como propósito que el alumno comprenda la realidad para que pueda pasar de la aprehensión a la explicación. Este pase cualitativo es lo que se denomina aprendizaje significativo, el cual basa su importancia no solamente porque constituye un argumento sobre la realidad, sino porque despierta el interés por la constitución del conocimiento. Importa que prevalezca lo histórico, es decir, el movimiento cualitativo que enriquece a la epistemología en su búsqueda del desarrollo y validez del conocimiento.

   La Evaluación Cualitativa debe ser contextualizada en la búsqueda de un sistema conceptual que se corresponda con un estatuto teórico que supere el “como” y el “hacer por el hacer”. La Evaluación Cualitativa, desde una visión epistemológica, debe constituirse dentro de un paradigma de investigación que se oriente en una teoría y una práctica para reflexionar una posición ontológica. Se trata del regreso al estudio de la naturaleza del objeto o del tipo de realidad para evitar la comunicación de “arbitrariedades académicas”, es decir, la enseñanza perseguirá la formación de un hombre que rescate su autoconciencia en el conocimiento de sus propias realidades.

   La Evaluación Cualitativa forma parte de una totalidad, con ésta se piensa la realidad de la educación, integrando e integrándose a un complejo proceso donde la enseñanza se revitalice como debate abierto y democrático. La enseñanza será encuentro para la investigación de lo real, y discusión de elaboraciones teórico-prácticas que permitan a alumnos, docentes y comunidad intervenir la realidad. Aquí tiene sentido
un proceso de Evaluación Cualitativa que respete las elaboraciones del colectivo educativo, y que sea capaz de impulsar, a través de sus juicios históricos, la actividad transformadora del sujeto en su contexto social-cultural. La Evaluación Cualitativa debe considerar a la enseñanza desde una visión de saberes no previamente establecidos, pues tampoco se trata de mostrar que éstos, ya “objetivamente”, se corresponden con exactitudes cognoscitivas, sino que sólo se enriquecen en el desarrollo del debate creador.

    La enseñanza no es tan sólo una acción de comunicar, representa una acción-debate que orienta al sujeto hacia el propósito de encontrarse con las posibilidades del ser autónomo y fundamentar una argumentación sobre la realidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario